Orientado en última milla. «Battery swapping» para motos eléctricas llega a Uruguay con Quantik Group y Pedidos Ya
Esta iniciativa, liderada por Quantik, se lanzará oficialmente el 28 de agosto, y las primeras motos eléctricas del proyecto piloto comenzarán a circular a partir de noviembre. En esta nota, Martín Piñeyro, Head of Mobility Initiative de la empresa, ofrece todos los detalles sobre el innovador modelo de negocios.
PRENSA
Swapy prensa
8/19/20243 min leer


Uruguay se prepara para dar un paso significativo en la movilidad eléctrica con la llegada de un modelo de negocios pionero en la región.
Liderado por el grupo uruguayo Quantik Group y en alianza estratégica con Pedidos Ya, el proyecto propone la implementación de un sistema de motos eléctricas con estaciones de intercambio de baterías, orientado al comercio en la última milla y particularmente a los repartidores de la popular plataforma de delivery, pero abierto a quienes trabajan en logística urbana.
Martín Piñeyro, CEO de SWAPY by Quantik Group, en diálogo con Mobility Portal Latinoamérica destaca la relevancia del proyecto.
“Este es el primer spin-off de nuestra empresa enfocado en movilidad eléctrica, un paso decisivo en la descarbonización de un sector clave como el de quick commerce”.
Esta iniciativa se desarrollará en Montevideo, donde se establecerán las estaciones de intercambio de baterías en colaboración con Pedidos Ya, cubriendo principalmente la zona sur de la capital, desde el Buceo hasta la Ciudad Vieja.
El innovador modelo de negocio permite a los repartidores cambiar sus baterías agotadas por unas cargadas en cuestión de segundos, eliminando así uno de los principales obstáculos de la movilidad eléctrica: la autonomía limitada.
Las estaciones de intercambio de baterías estarán ubicadas en estaciones de servicio de ANCAP.
Este piloto, que verá la luz a finales de año, incluirá unas 80 motos de marca NIU, en su fase inicial, un número que Piñeyro considera adecuado para evaluar la viabilidad del proyecto y sentar las bases para una expansión futura.
Vale mencionar que, la inversión inicial ronda los 700.000 dólares.
El desarrollo tecnológico está siendo realizado en Uruguay, con fondos de la Agencia Nacional de Innovación e Investigación (ANII) y apoyo de UTE y ANCAP, además del Uruguay Innovation Hub del MIEM a través de la empresa NEWLAB
“Este es un proyecto ambicioso, pero creemos que tiene un gran potencial para ser replicado tanto en otras ciudades de Uruguay como en la región”, añade Piñeyro.
En una región donde la transición hacia la movilidad eléctrica ha comenzado con vehículos de mayor tamaño, como autobuses y taxis, Uruguay se distingue por su enfoque inverso.
Es curioso, porque en Centroamérica, por ejemplo, lo primero que se electrifica es la micromovilidad. En Uruguay, en cambio, se ha dado prioridad a sectores más grandes, dejando a las motos eléctricas fuera del radar.
En consecuencia, la falta de incentivos fiscales específicos para motos eléctricas es un desafío considerable.
A diferencia de otros vehículos eléctricos, las motos están sujetas a altos aranceles y no son elegibles para los beneficios de la Ley de Promoción de Inversiones.
“El gobierno ha hecho un gran esfuerzo en promover la transición energética en otros sectores, pero este segmento, que afecta directamente a una base poblacional amplia y de menores recursos, ha quedado relegado”, lamenta Piñeyro.
El 28 de agosto será la primera presentación oficial del proyecto durante el Pilot Showcase de NEWLAB donde se exhibirá una moto eléctrica y un gabinete de intercambio de baterías.
Se espera que en noviembre las primeras motos comiencen a rodar por Montevideo, marcando el inicio de una nueva era en la movilidad urbana del país.
República Dominicana: el país que vive el boom de las motos eléctricas
República Dominicana, cuenta con un parque vehicular eléctrico que supera las 20,000 unidades al cierre de abril de 2024, de las cuales 12,000 son motocicletas.
Este avance se atribuye a diversos factoresi como: una emergente conciencia ambiental entre la población, la eficiencia y el ahorro en costos asociados al combustible y el mantenimiento, en comparación con los tradicionales de combustión interna, el apoyo gubernamental a través de incentivos y políticas públicas y la amplia gama de vehículos eléctricos de dos, tres y cuatro ruedas, satisfaciendo las necesidades de diversos segmentos.
¿Será este modelo de negocio innovador la clave para impulsar masivamente la electrificación del segmento de dos ruedas en Uruguay?